
Si sientes que cada semana aparece un nuevo retiro de alimentos o una alerta sanitaria por productos contaminados, no es tu imaginación. Una reciente investigación de Consumer Reports confirma que este problema va en aumento y que los consumidores tienen razones para estar más atentos que nunca.
De acuerdo con datos recopilados por el U.S. Public Interest Research Group Education Fund, solo en 2024 los retiros de alimentos aumentaron un 41 % respecto al año anterior. ¿La causa principal? Contaminación por bacterias peligrosas como salmonella, E. coli y listeria, responsables de intoxicaciones que pueden ir de leves a mortales.
Lo preocupante es que estos retiros no afectan solo a marcas desconocidas: involucran productos de consumo masivo de cadenas como Boar’s Head y McDonald’s, así como alimentos aparentemente inofensivos como zanahorias o pepinos frescos. A la par, los casos confirmados de enfermedades transmitidas por alimentos subieron un 20 % y las hospitalizaciones y muertes vinculadas se duplicaron.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que cada año decenas de millones de personas en Estados Unidos se enferman por consumir alimentos contaminados. El hallazgo de Consumer Reports es claro: hoy más que nunca, leer etiquetas, vigilar la procedencia de lo que ponemos en la mesa y estar informados sobre retiros es parte de comer de forma consciente.
Los recortes de presupuesto en las agencias de seguridad alimentaria han reducido la capacidad de realizar inspecciones, explica Brian Ronholm, de Consumer Reports. Por eso es más importante que nunca que los consumidores sepan cómo protegerse. Cada año, Consumer Reports publica una lista de los 10 alimentos con más retiros y brotes graves de enfermedades por contaminación bacteriana, basada en datos como número de casos, muertes y magnitud de los retiros.
El doctor James E. Rogers aclara que estos alimentos no deben evitarse por completo, ya que muchos forman parte de una dieta saludable. El objetivo es aprender a manipularlos bien y saber cuándo conviene no consumirlos.
Las bacterias más comunes que causan intoxicación alimentaria son:
-
Salmonella, que afecta a más de un millón de personas al año y puede causar diarrea, fiebre y, en casos graves, infecciones en la sangre que requieren hospitalización.
-
E. coli, que provoca miles de casos anuales y puede generar diarrea con sangre y, en situaciones graves, daño renal potencialmente mortal.
-
Listeria, menos común pero peligrosa para embarazadas, bebés, adultos mayores o personas inmunodeprimidas, ya que puede causar meningitis, aborto espontáneo o problemas severos en recién nacidos.
La mayoría de intoxicaciones se superan sin tratamiento, pero se recomienda acudir al médico si hay fiebre alta o signos de deshidratación.
Los alimentos que estuvieron detrás de la mayoría de brotes y retiros por contaminación bacteriana en 2024, con datos del CDC, la FDA y el USDA.
1. Carnes frías
Riesgo: Listeria y salmonella (165 enfermos, 10 muertes).
Por qué: Manipulación constante y listeria resistente al frío. Brotes ligados a Boar’s Head y Busseto Foods.
Cómo cuidarse: Calentar las carnes frías antes de comerlas, especialmente si perteneces a un grupo vulnerable.
2. Pepinos
Riesgo: Salmonella (664 enfermos).
Por qué: Contaminación por desechos animales en suelo o riego.
Cómo cuidarse: Lavar y pelar; elegir piezas sin daños.
3. Leche cruda y quesos de leche cruda
Riesgo: E. coli y salmonella (182 enfermos).
Por qué: Leche sin pasteurizar puede portar bacterias o virus.
Cómo cuidarse: Preferir productos pasteurizados, sobre todo para niños y embarazadas.
4. Queso cotija y queso fresco
Riesgo: Listeria (26 enfermos, 2 muertes).
Por qué: Alta humedad y baja acidez favorecen la bacteria.
Cómo cuidarse: Evitar quesos blandos si estás embarazada o inmunodeprimido; optar por quesos firmes.
5. Huevos
Riesgo: Salmonella (93 enfermos).
Por qué: Contaminación interna y en la cáscara.
Cómo cuidarse: Revisar que no tengan grietas, cocinar bien y usar huevos pasteurizados en recetas crudas.
6. Cebollas
Riesgo: E. coli (104 enfermos, 1 muerte).
Por qué: Contaminación en cultivo o procesamiento.
Cómo cuidarse: Retirar capas exteriores, comprar enteras y cortarlas en casa.
7. Verduras de hoja verde
Riesgo: E. coli (117 enfermos, 1 muerte).
Por qué: Agua de riego contaminada cerca de ganado.
Cómo cuidarse: Usar lechuga hidropónica y desechar hojas externas.
8. Zanahorias orgánicas
Riesgo: E. coli (48 enfermos, 1 muerte).
Por qué: Contaminación en campo o planta procesadora.
Cómo cuidarse: Lavarlas, pelarlas y, de ser posible, cocinarlas.
9. Albahaca orgánica
Riesgo: Salmonella (36 enfermos).
Por qué: Tierra contaminada y consumo en crudo.
Cómo cuidarse: Lavar bien y preferir cocinarla.
10. Aves de corral y carnes rojas cocidas
Riesgo: Listeria (sin casos pero con retiros preventivos).
Por qué: Posible contaminación durante el procesamiento.
Cómo cuidarse: Mantener frías las comidas preparadas y recalentarlas bien.
Todos estos alimentos pueden formar parte de una dieta equilibrada, pero es clave manejarlos bien, almacenarlos de forma segura y prestar atención a retiradas y alertas de seguridad alimentaria.
Fuente: Consumer Reports.
Crea tu propia página web con Webador