
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las condiciones endocrinas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, y su severidad se agrava notablemente en presencia de sobrepeso u obesidad. Este vínculo genera un ciclo complicado: el exceso de peso puede empeorar los síntomas del SOP, y el SOP a su vez dificulta la pérdida de peso.
Un reciente estudio publicado en junio de 2025 evaluó la eficacia de diferentes intervenciones para perder peso y su impacto en los principales síntomas reproductivos, hormonales y metabólicos del SOP. Entre las estrategias revisadas, las modificaciones en el estilo de vida —especialmente la combinación de dieta y ejercicio— continúan siendo la primera línea de intervención. La evidencia muestra que entrenamientos interválicos de alta intensidad (HIIT) pueden mejorar la resistencia a la insulina y que el ayuno restringido en el tiempo ayuda a disminuir el exceso de andrógenos, las irregularidades menstruales y también la insulina elevada.
La dieta cetogénica, por otro lado, ha demostrado beneficios concretos tanto en parámetros metabólicos como reproductivos en mujeres con SOP y obesidad, mejorando marcadores hormonales y promoviendo la regularización del ciclo menstrual. A nivel farmacológico, los agonistas del receptor GLP-1 —especialmente combinados con metformina— muestran resultados prometedores; pueden reducir el hiperandrogenismo y mejorar la función menstrual mejor que fármacos tradicionales. En mujeres con obesidad grave, la cirugía bariátrica parece ser la alternativa más efectiva, aunque aún se requieren más estudios para comparar directamente su eficacia frente a otras terapias farmacológicas modernas.
El mensaje general es claro: la pérdida de peso, sea cual sea el método utilizado, ayuda a aliviar los síntomas del SOP, aunque la magnitud de los beneficios y los riesgos varía según la estrategia y el perfil individual de la paciente. La personalización, la supervisión médica y la combinación de estrategias suelen arrojar mejores resultados que los enfoques únicos.
FUENTE: Springer Nature
Crea tu propia página web con Webador